G.A.D.L.P.…
banner

CAUPOLICÁN, LA PROVINCIA PACEÑA ERA DESCRITA EN 1948 COMO LA ESPERANZA ECONÓMICA DE BOLIVIA

Social

Prensa GADLP | 14-07-2025


En 1948, el diario La Razón, que publicó una edición especial por el cuarto centenario de La Paz, describe a la provincia paceña de Caupolicán como la esperanza de la economía del departamento de La Paz y del país. La región adoptó su nombre actual, Franz Tamayo, en 1967.

A diferencia de la región altiplánica, tiene una ubicación privilegiada, entre ríos y montañas que resguardan variedad de recursos naturales como la quina y la goma elástica, las cuales, en la época republicana, se constituyeron en el sostén económico del país.

“Constituye en una de las más firmes esperanzas para la economía, no sólo departamental, sino que también en esta provincia se hallan depositadas las más variadas riquezas que en el futuro proporcionará al país nuevas fuentes de riqueza”, reseña parte del texto dedicado a la provincia paceña, en el especial del rotativo paceño.

El origen de Caupolicán se remonta a la colonia, con el virreinato de Perú. También fue conocida como Apolobamba, donde surgieron las misiones de los franciscanos.

La página que le dedica La Razón de 1948 a la provincia paceña refiere que en ese periodo habitaban hombres de raza blanca, concentrados en su capital Apolo, “casi en su totalidad son aymaras, hasta las inmediaciones de este pueblo, la parte baja de Pelechuco está poblado por quechuas de origen peruano, descendientes de los lecos, tacanas y de los chunchos primitivos”.

“Caupolicán tiene grandes posibilidades económicas. Las grandes caídas de agua podrían generar la energía eléctrica necesaria para el establecimiento de diferentes industrias. La agricultura sería la que proporciona abastecimientos de azúcar, arroz, café, cacao, maní, tabaco algodón, frutas, aceites y otros productos de granja”, se lee en el texto del rotativo paceño.

Otra riqueza potencial, que reseña La Razón, es el petróleo, con abundancia en el Tuiche, Mojos y otros puntos. “Esta riqueza se muestra tan palpablemente que ni siquiera se necesita realizar estudios ni perforaciones laboriosas”.

Al respecto, la historiadora, Pilar Mendieta Parada, en su libro: El norte de La Paz, en la encrucijada de su integración, refiere que “la producción de quina primero, (1830-1860), y de goma elástica después, (1870-1920), hizo que el territorio de Caupolicán y del noroeste boliviano en su conjunto se vea afectado por una nueva realidad económica que lo introdujo por primera vez en el contexto económico internacional, transformando radicalmente la vida de la región”.

La provincia era conocida además como productor de pajonal, helechos, goma de mascar, incienso, copal, variedad de árboles, plátano yuca, maíz, coca, caña de azúcar, arroz, walusa, frijol, vainilla, resinas, cortezas aromáticas, cera, miel de abeja, entre otros.


Límites y territorio

El territorio de Caupolicán fue disputado desde la colonia, durante el virreinato del Perú, cuando se establecieron las jurisdicciones, pero el reconocimiento de la provincia fue para La Paz.

La investigación de Carlos Bravo, diputado de Caupolicán en 1884, refuerza la pertenencia de la provincia a La Paz. “La conquista de Caupolicán o Apolobamba comenzó a mediados del siglo XVII, desde entonces se fundaron las reducciones en aquella localidad. Todas esas misiones se han considerado, también, desde esa época, como perteneciente a La Paz”, reseña el texto publicado en 1890.

La investigación resalta la Revolución del 16 de julio de 1809, en La Paz, como el punto de inicio para la subsecuente ratificación territorial que llegó con el denominado Uti Possidetis Juris de 1810, el cual establece que las fronteras de los nuevos estados surgidos de la descolonización deben ser, en principio, las mismas que las divisiones administrativas coloniales existentes; es decir que se ratifican los territorios propios.

“Hemos señalado los sucesos políticos anteriores al 1826 para manifestar también que durante la guerra de la independencia no hubo entre el alto y bajo Perú disputa de derecho posesorio en las regiones de Apolobamba”, refiere la investigación del diputado Carlos Bravo, en 1884.

Durante la guerra del Acre (1899-1903), la población de Caupolicán tuvo un papel trascendental para la defensa de la frontera con Brasil, existía el interés por la producción de quina y caucho.

La publicación de La Razón de 1948 describe el territorio de Caupolicán: “La enorme extensión que tenía Caupolicán, primitivamente, se ha reducido por las concesiones hechas al Brasil, mediante el tratado Bustamante - Polo, por la Suches, que nace en la cordillera oriental; en la quebrada de Pelechuco y sus hoyadas laterales dan cauce al río Tuiche y a sus numerosos afluentes, recibiendo sucesivamente las aguas de Kallkan, Santa Ana, Pilcombamba, Quichara Cule, Fuerte, Paracorín, Amantala, Santa Rosa, San Vicente, etc, hasta juntarse con el río Beni”.

A fines de 1800 se produjeron expediciones al norte paceño con el padre Nicolás Armentia y José Manuel Pando, quienes testificaron las características físicas, geográficas y étnicas de la zona.

La presencia del Estado era prioritaria en Caupolicán, ya que la experiencia de la guerra del Acre dejó varias tareas pendientes. En 1901 se publicó el texto de Sixto Ballesteros sobre la creación del Territorio Nacional de Colonias, con un decreto supremo.

En el libro se detalla la participación de todos los legisladores de la época sobre el debate de la presencia estatal en la región norte de La Paz. El decreto reglamentario establece la creación del Territorio Nacional de Colonias, bajo dependencia directa del Ministerio de Colonización.

También se instaura la presencia de un delegado presidencial, además de la Aduana, Policía, Fuerzas Armadas y del servicio judicial. El decreto del 23 de enero de 1826, que eleva a rango de departamento a La Paz, considera a Caupolicán como una provincia en su territorio.

Traspaso a Beni y retorno a La Paz

Caupolican pasó a jurisdicción de Beni cuando se creó el departamento en 1842, junto a las provincias de Moxos y Yuracarés. Retornó a La Paz en 1856, mediante el Decreto Supremo del 23 de febrero. La normativa argüía que la provincia había sufrido retrasos en su servicio público al pertenecer al Beni.

El 20 de diciembre de 1967 se determinó el cambio de Caupolicán a Franz Tamayo, en homenaje a una de las figuras más influyentes del pensamiento nacional del siglo XX. Actualmente, la población de la provincia se incrementó en más de la mitad, en las últimas tres décadas, ya que tras el Censo 2024 cuenta con 28.040 habitantes. Asimismo, su capital, Apolo, es el municipio que más creció porcentualmente en población.

///
DLP

Publicado el 15-07-25

Atrás Ver más Noticias