G.A.D.L.P.…
banner

LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA Y TRÁFICO RECIBEN PROTECCIÓN EN UN HOGAR TRANSITORIO DE LA GOBERNACIÓN

Social

Prensa GADLP | 30-04-25

La trata y tráfico de personas tiene que ver con políticas y acciones desde una ley, la tipificación de delitos en el Código penal, hasta la salvaguarda y protección de las víctimas. Desde el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz se establece el Programa Centro Especial para Mujeres del Delito de Trata y Tráfico de Personas, que cuenta con un hogar transitorio para el resguardo de víctimas.

 

“El programa brinda atención integral totalmente gratuita a mujeres víctimas, incluyendo salud, educación, alimentación, psicología y trabajo social. Necesitamos que toda la sociedad se involucre, porque la trata y tráfico vulneran la dignidad humana”, expresó la coordinadora del Programa de Trata y tráfico de personas, Sandra Quispe Cazas.

 

En Bolivia está vigente la Ley 263, Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas. Sólo en 2023, el Ministerio Público registró 1.359 denuncias inmersas en este cuerpo legal, de los cuales el 73% corresponde al delito de trata de Personas, con 989.

 

El centro de acogida transitorio para víctimas de trata y tráfico de La Paz va en la línea de las recomendaciones que hizo la Defensoría del Pueblo, en 2020, a otras regiones, para la creación de este tipo de albergues. En el mismo informe defensorial se recomendó a los gobiernos departamentales establecer un sistema de registro, seguimiento y cruce de información respecto a las víctimas de trata y tráfico, bajo resguardo institucional, en el marco del principio de confidencialidad.

 

Al centro de acogida de La Paz llegan casos derivados por juzgados, fiscalías, defensorías y otras instituciones que identifican a víctimas en situación de vulnerabilidad. “El programa viene trabajando de manera coordinada con diferentes instituciones que nos derivan el caso, nosotros realizamos el seguimiento desde que ingresan aquí al centro de acogida y posterior a ello cuando ya egresan las mujeres víctimas del delito de trata y tráfico de personas”, sostuvo Quispe.

 

Uno de los principales logros del programa es la restitución efectiva de derechos en salud y educación para mujeres que fueron invisibilizadas por años, además del acompañamiento posterior a su reinserción social.

 

El programa no solo atiende casos, sino que lidera campañas de prevención y concienciación en comunidades, donde se abordan temas como el uso seguro de redes sociales, factores de riesgo y medios de captación utilizados por redes de trata.

 

Según un informe de 2024, de la Embajada de Estados Unidos, el perfil de la trata de personas en Bolivia repsonde, por el reporte de los cinco años anteriores, a que las personas tratanes explotan a las víctimas nacionales y extranjeras en Bolivia, y los tratantes explotan a victimas de Bolivia en el extranjro. 

 

Los tratantes explotan a adultos y niños bolivianos en el tráfico sexual y el trabajo forzado dentro del país y en el extranjero. En menor medida, los tratantes explotan a mujeres de países vecinos, como Brasil, Colombia y Paraguay, en la trata sexual en Bolivia.

 

En 2022, la Defensoría reportó sobre los porcentajes por género de las víctimas de trata y tráfico y reveló que el 63% corresponde a mujeres y el 28% a hombres. En tanto, en 2021 hubo un notable aumento de víctimas venezolanas y haitianas por trata sexual y trabajo forzado en el país.

 

“Es muy importante realizar el tema de prevención, especialmente que los progenitores tengan mayor acercamiento a sus hijos, mayor control, mayor comunicación con el entorno familiar”, puntualizó la funcionaria departamental de La Paz.

 

///

IBP

Publicado el 30-04-25

Atrás Ver más Noticias